Archivo de la categoría: TAC

5 formas de usar el vídeo como recurso educativo

Qué duda cabe que el vídeo es el formato del momento. Plataformas como Youtube se han convertido, para bien y para mal, en uno de los canales de difusión de información más utilizadas. Es la biblioteca multimedia de principios del sXXI. Esta tendencia hace que cada vez sea más importante la utilización del vídeo como recurso educativo, pues todo parece indicar que es el medio que se utilza más habitualmente para el aprendizaje no formal, al menos, entre los más jóvenes. No hay que nadar contra corriente.

Sin embargo, el uso del vídeo como recurso educativo (es decir, como recurso cuyos objetivos didácticos están previamente definidos) no es algo que pertenezca a la generación Youtube, sino que ha estado presente en los procesos instruccionales prácticamente desde la aparición de los suportes multimedia. ¿Quién no recuerda esos interminables cursos de inglés en cintas VHS? ¿O los programas de televisión de la UNED?

Tanto es así que, a finales de la década de los 80 ya se establecía la siguiente clasificación sobre los tipos de vídeos que se pueden usar en contextos educativos:

  • Curriculares, es decir, los que representan expresamente los contenidos descritos en la programación de una asignatura. Aquí entraría el anteriormente citado cursillo de inglés en vídeo.
  • Divulgación cultural, cuyo objetivo es exponer aspectos relacionados con cuestiones culturales de índole general o específica. Un ejemplo sería un documental sobre algún lugar o hecho histórico.
  • De carácter científico-técnico, donde se presentan contenidos relacionados con los avances científicos o el comportamiento de determinados fenómenos físicos, químicos o biológicos. Ejemplo de esto podrían ser reportajes de actualidad sobre procesos científicos.
  • Vídeos para la educación, que son aquellos que, por sus características, pueden ser utilizados para enseñar, aunque no fueron diseñados con ese propósito. Por ejemplo, una película de ficción.

Si lo pensamos, la gran mayoría de señales que recibimos a lo largo del día son percibidas por el sistema visual, por lo que no es de extrañar que el vídeo, auspiciado por los avances tecnológicos y la proliferación del acceso a las nuevas tecnologías (especialmente la aparición de los smartphones conectados a Internet), se haya convertido en el rey en esta última década. Y, por supuesto, hay que tenerlo en cuenta en las metodologías empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Pero cómo?

En Wikipedia se hace una clasificación a partir de todas las aplicaciones potenciales que puede tener un vídeo en el aula. A partir de dicha clasificación, voy a tratar de poner un ejemplo significativo de cada uno de esos usos:

Uso 1: Vídeo documental

Un vídeo en el que se muestra de manera ordenada información sobre un tema concreto. Por ejemplo, el siguiente vídeo sobre el proceso de la fabricación de microprocesadores permite a los alumnos conocer el paso a paso detallado del diseño y fabricación de un componente fundamental del ordenador:

Uso 2: Vídeo narrativo

Tienen una trama narrativa a través de la cual se van presentando la información relevante relacionada con los contenidos. Un ejemplo podría ser la biografía de un personaje importante, como el siguiente vídeo que cuenta la historia de un personaje relevante en la historia de la informática:

Uso 3: Lección monoconcepual

También denominado «píldora de conocimiento». Es un vídeo de muy corta duración que se centran en presentar un concepto determinado y concreto. Ĺo siguiente es un vídeo que he empleado en alguna ocasión para trasladar de forma concisa a mis alumnos en qué consisten las licencias Creative Commons:

Uso 4: Lección temática

Es el clásico vídeo didáctico en el que va presentando de forma gradual, sistemática y en profundidad los distintos apartados de un tema concreto. Aquí entrarían los denominados «Weminars» o Seminarios Web, como el siguiente en el que se hace una introducción a Linux:

Uso 5: Video motivador

Pretende ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico. Estos vídeos son interesantes para introducir un nuevo tema o para «calentar» la clase al principio de la sesión o para abrir un debate transversal en el grupo. Por ejemplo, el siguiente vídeo puede ser un buen punto de partida para reflexionar sobre el uso que se hace sobre la tecnología en la actualidad:

Como podéis ver, los vídeos pueden tomar muchas formas y estructuras, y pueden ser usados de diferentes maneras y con diferentes finalidades. La forma en que cada uno encaje el uso de esta potente herramienta de comunicación en el aula ya depende de los contenidos y la metodología empleada (no es lo mismo un curso presencial que uno a distancia). Pero, en cualquier caso, el vídeo ha venido para quedarse, por lo que no podemos ignorar su potencial a la hora de utilizarlos como recurso didáctico.

Propiedad intelectual y recursos en el aula

En anteriores entradas he hablado de la importancia de crear recursos didácticos con licencias Creative Commons ya que, de otro modo, estamos limitando enormemente las posibilidades de difusión, reutilización y mejora de dichos recursos por terceros. La razón: cualquiera que utilizase esos recursos sin autorización expresa nuestra (y por escrito) estaría violando la Ley de Propiedad Intelectual (LPI).

Esta ley no sólo afecta a los demás cuando usan recursos educativos que nosotros hayamos creados, sino que nos afecta a todos cuando usamos o facilitamos a los alumnos cualquier recurso. Hay que tener en cuenta que cualquier creación está protegida por la LPI, aunque no esté indicado explícitamente. Esto incluye tanto la fotocopia de un libro como cualquier imagen que encontremos en el buscador de imágenes de Google. Quizá, la única excepción la tendrían los textos legislativos y jurídicos  y las actas y dictámenes de organismos públicos.

Todo lo demás está protegido y, a no ser que explícitamente incluya una licencia CC, no lo podemos usar alegremente en nuestras clases ni en la elaboración de nuestros materiales.

Sin embargo, no todo son malas noticias, la LPI plantea unos supuestos en los que se pueden hacer uso de las creaciones sin la autorización de su autor:

  • Las reproducciones provisionales y copias privadas. Para uso personal y por el cual se paga un cánon cuando se adquiere el medio en el que se creará dicha copia (¿os suena?)
  • Citas e ilustraciones para la enseñanza. Siempre debidamente acreditadas.
  • Trabajos sobre temas de actualidad. En relación a artículos de actualidad, de nuevo, debidamente acreditada su autoría.
  • Utilización de obras con ocasión de informaciones de actualidad y de las situadas en vías públicas.  En referencia al uso de los contenidos protegidos en las noticias y la fotografía y posterior reproducción de obras ubicadas en parques públicos.
  • Actos oficiales y ceremonias religiosas. Por ejemplo, la música utilizada en dichos actos.
  • Parodias de obras divulgadas. Siempre y cuando no de motivo a confusión con la obra original ni haga daño a la obra o a su autor.

Por tanto, en el contexto educativo prevalece el derecho a cita por el evidente beneficio social. Sin embargo, para hacer efectivo este derecho es necesario que se cumplan todas estas condiciones:

  • El fragmento que se incluya ha de corresponder a una obra ya divulgada.
  • Su inclusión se realice a título de cita.
  • Se realice con fines docentes.
  • Se indiquen la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.

Por tanto, no basta con decir «son unos apuntes para clase», si se quiere actuar de acuerdo a la LPI , se han de cumplir todos esos puntos y no siempre es fácil: pensad, por ejemplo, en las imágenes que aparecen en el buscador de imágenes de Google,  ¿cuántas de ellas están siendo reproducidas en sus webs de origen conforme a la LPI?

Hay que decir también, que la LPI determina que las obras pasan a dominio público a partir de los 70 años de la muerte de su autor, lo cual facilita la capacidad de distribución de las mismas al ya no ser requerido en ese caso la autorización expresa del autor (o sus herederos) para el uso o reproducción de la obra. Sin embargo, hay que ser también muy cautos, pues esto se aplica a la obra original y no a las derivadas. Así, por ejemplo, una obra de Homero (que ya lleva unos cuantos años muerto) podría ser reproducida sin problemas, pero no una traducción de la misma que, quizá sí tenga todavía vigentes sus derechos de propiedad intelectual.

A modo de resumen, podemos encontrarnos dos situaciones en el aula:

  • Queremos facilitar materiales de terceros a los alumnos (fotocopias de textos, artículos, fragmentos de libros): De acuerdo a la LPI sólo podremos facilitar a los alumnos recursos con licencia CC, de dominio público (¡ojo con las traducciones!), o pequeños fragmentos del resto de obras (exceptuando libros de texto) a modo de cita.
  • Queremos incluir recursos de terceros en nuestros materiales físicos o digitales (apuntes, diapositivas, entradas en un blog…): De nuevo, sólo recursos con licencias permisivas o de dominio público. Para el resto, tenemos que adaptarnos a las limitaciones del derecho a cita o bien disponer del permiso explícito del autor.

En definitiva, aunque es muy necesario no siempre es fácil utilizar recursos de terceros en nuestras clases. Por todo ello, me remito al artículo mencionado al principio de este texto sobre la importancia de usar licencias Creative Commons para nuestras creaciones. Como colectivo nos facilitará  mucho las cosas en el futuro. Y todo dentro de la Ley.

Ranking Block en Moodle

Creo que a estas alturas nadie duda de la efectividad de la gamificación en la motivación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Mediante el uso de técnicas y metodologías procedentes del mundo del videojuego, no sólo se dinamiza enormemente el diseño y ejecución de los cursos, sino que se hace utilizando unos códigos más cercanos al universo del alumno.

El curso pasado estuve utilizando con un grupo de alumnos el bloque de ranking de Moodle. Mi objetivo era motivar a los alumnos en para que se responsabilizaran de entregar todas las tareas y, además, se esforzaran en obtener buenas calificaciones en ellas. Para ello, instalé el plugin Ranking Block de Moodle y lo habilité en el curso en cuestión.

El funcionamiento del plugin es muy simple: funciona como una especie de clasificación deportiva. Cada vez que un alumno entrega una tarea, obtiene 2 puntos en la clasificación. Esto se puede configurar, si así se desea,  para que también se obtengan puntos cuando el alumno accede para leer a un recurso (por ejemplo, un enlace publicado en el aula virtual) o hace un comentario en el foro. Posteriormente, cuando se evalúa la tarea, el alumno suma en la clasificación el resultado de su calificación.

De esa manera, con tan sólo realizar unas cuantas tareas, la clasificación empieza a moverse y los alumnos empiezan a disputarse los primeros puestos en cada nueva actividad.

Aspecto del bloque de ranking tras dos tareas. A final de curso, hubo quien superó los 400 puntos!

Un bloque con los 10 primeros (esto se puede configurar) se muestra en una de las columnas laterales del aula virtual.

El uso de este plugin, no obstante, requiere ciertas consideraciones (por lo menos en las versiones de Moodle anteriores a la 3, como era el caso de la versión utilizada). Por un lado, es necesario habilitar el Rastreo de finalización en los ajustes del curso. Luego, para cada actividad que quiera ser «puntuada» en el ranking, hay que configurar las condiciones de finalización de la actividad.

Si queremos que se sume la calificación obtenida a los puntos del ranking, tenemos que marcar esta opción

Además, hay que seleccionar cada actividad en la sección Finalización del curso para que sea tenida en cuenta.

Desde aquí, se pueden seleccionar las actividades que se han de tener en cuenta para que Moodle considere el curso completado… y para que se puntúen en el ranking.

El resultado de la experiencia fue muy positivo; al final de curso pasé una encuesta a los alumnos y todos ellos se mostraron favorables (25%) o muy favorables (75%) ante la afirmación de que el uso del ranking había contribuido a que se esforzasen para superarse.

Se puede hacer mucho más en cuanto a la gamificación de nuestros cursos, pero lo cierto es que con este plugin se pueden conseguir unos buenos resultados de una manera muy simple. Eso sí, hay que estar preparado para que los alumnos os reclamen cada pequeña reducción que apliquéis a su calificación.

El docente convergente

Ya he hablado anteriormente en el blog sobre el papel del docente en línea , pero ¿qué caracteriza exactamente la función de un docente en un entorno de aprendizaje virtual? ¿podemos extraer las características básicas o aspectos esenciales que lo definan de manera independiente a su homólogo presencial?

Esto último, aunque pueda parecer evidente, no lo es. Sí es cierto que, en la práctica, es habitual que un docente tenga que encargarse de cursos presenciales y cursos a distancia de forma simultanea, y su papel al frente de ambas experiencias no puede ser el mismo.

Ahora bien, cada vez se extienden más puentes entre las modalidades presencial y a distancia, se podría hablar de una convergencia que hace que el uso de las TIC esté cada vez más presente en los procesos de enseñanza-aprendizaje presenciales, de la misma manera que, prácticamente copan la interacción en los procesos a distancia.

Al mismo tiempo, en las modalidades educativas a distancia se intenta reducir el vacío entre la tecnología y los objetivos de aprendizaje mediante la implementación virtual de procesos propios de las relaciones sociales del contexto presencial.

En ambos casos, es el docente el encargado de dirigir y orquestar el proceso para que los alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje.

Por tanto, parece que podemos hablar del docente convergente como aquel docente que sabe identificar las técnicas y metodologías que mejores resultados aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje y es capaz de trasladarlas del contexto presencial al virtual y viceversa.

Pero, veamos en tres puntos cuáles son los aspectos que caracterizan a un docente convergente.

Es quien gestiona y organiza el proceso de aprendizaje

La función docente implica diseñar y planificar el proceso de aprendizaje. Se suele afirmar que en la planificación es crítica en la modalidad a distancia, pero también lo es en la presencial. Una buena planificación, contando con su flexibilidad necesaria, facilita la tarea al docente y ofrece a los alumnos un recurso indispensable para saber qué han de esperar de la asignatura y qué espera la asignatura de ellos.

La planificación, además, se suele acompañar de una programación de aula que debería incluir indicaciones sobre las actividades a realizar(¿qué se ha de hacer?, ¿cómo?, ¿cuándo se ha de entregar?¿cuántos recordatorios se harán?¿cómo?). Una especie de guía cuya presencia y detalle resultan de gran interés para todas las modalidades.

El docente también es el que pone los recursos a disposición de los alumnos. Preferiblemente, compartidos en un espacio al que puedan acceder desde cualquier lugar a cualquier momento y suficientemente organizados para facilitar el acceso a ellos.

Y el docente será el que guiará a los alumnos en el proceso a través de las actividades y los recursos.

Dinamiza el proceso

La planificación está muy bien y la consulta de los documentos que la representan también. Pero el docente ha de participar en el proceso realizando intervenciones para explicar el aquí y ahora que permitirá llegar al después a partir de lo de antes. Es el guía, el punto de referencia, el faro que evitará que los alumnos choquen contra los arrecifes. Y como tal, ha de ser capaz de hacer llegar esos mensajes al alumnado.

Para dinamizar más el proceso, el docente ha de ser capaz de dar respuesta a las cuestiones y comentarios de la forma más rápida posible, aunque sea para decir que se está buscando la respuesta; no está bien hacer esperar a un alumno virtual, pero uno presencial tampoco se va a conformar con esperar.

El docente también evalúa, lo que no sólo significa poner notas: la evaluación es un proceso complejo que permite obtener información sobre el grado de asimilación de los contenidos por parte de los alumnos. De ese modo, se determina si las metodologías y recursos empleados son adecuados. Es decir, no sólo se evalúa a los alumnos, sino la propia práctica docente. Y los mejores recursos para la evaluación se pueden y deben emplear tanto en la modalidad a distancia como en la presencial.

Motiva y fomenta la interacción en el aula

De la misma manera que un aula virtual hay que mantener el foro activo, en un aula hay que activar la participación de los alumnos, haciendo un seguimiento sistemático de las mismas con la connivencia de los alumnos.

El docente ha de fomentar el debate, alentar el espíritu crítico y la discusión. Y los alumnos han de saber que su opinión cuenta, para sentirse animados a participar, a tomar partido y así adquirir protagonismo en su proceso de aprendizaje. Si es en un foro o en el aula es lo de menos, lo importante es el intercambio.

Y a la hora de proponer actividades, priorizar el trabajo colaborativo en el que se fomente el aprendizaje entre iguales, activar el componente social del aprendizaje que igual de válido es en el intercambio de unos mensajes por Internet como en el intercambio cara a cara.

Y pase lo que pase, hacer llegar a los alumnos mensajes de ánimos y felicitaciones por su esfuerzo, para fortalecer su autoestima, que es uno de los motores de la motivación.

 

Esto es un docente convergente; un docente sin complejos que entiende que el proceso de enseñanza-aprendizaje está por encima del canal empleado para llegar a sus alumnos (presencial o a distancia). Entre otras cosas, porque el proceso ocurre en ambos casos en el mismo sitio: dentro del alumno.

Diversidad en el aula: Síndrome de Asperger

Los alumnos diagnosticados con el síndrome de Asperger suponen un verdadero reto en el contexto del aula. Suelen ser alumnos rápidamente tachados por sus compañeros como «raros», por sus habilidades sociales inapropiadas o «frikis», por su interés obsesivo por temas extraños. No obstante, la mayoría de individuos diagnosticados de este síndrome, suelen presentar una inteligencia alta que, potenciada de la forma adecuada, puede superar la aparente falta de encaje del alumno hacia las competencias  objeto de la asignatura.

Hay que tener en cuenta que, como en cualquier otro alumno, cada alumno con síndrome de Asperger es diferente y, por tanto, no existen recetas mágicas que permitan extraer el máximo potencial de ellos. Sin embargo, sí existen una serie de pautas vinculadas a las características que definen el síndrome de Asperger que se pueden seguir a la hora de programar una asignatura para un alumno de estas características:

Rutina, rutina y rutina

Los cambios no son bien recibidos por este tipo de alumnado, que se siente cómodo sabiendo siempre lo que va a pasar.

Por ello es interesante:

  • Reducir al mínimo los cambios durante las clases
  • Establecer rutinas diarias
  • Informar continuamente de lo que se va a hacer para evitar sorpresas

Interacción (a)social

Normalmente, este tipo de alumnado tiene dificultades para comprender las reglas sociales, por lo que no acaban de encajar correctamente en su trato con el resto de integrantes del aula.

Por ello, hay que:

  • Fomentar actividades en grupo en las que estén muy pautadas las interacciones con los compañeros para favorecer su integración
  • Fomentar la colaboración y ayuda entre los alumnos mediante el uso de incentivos
  • Es importante tomar medidas para evitar burlas

Pocos intereses, pero muy interesantes

Los alumnos con síndrome de Asperger suelen tener temas de interés restringidos en los que centran su motivación por aprender.

Algunas pautas para minimizar el impacto de esto son:

  • Fomentar la participación en el aula, incentivándola siempre que tenga que ver con el tema de discusión
  • Personalizar la asignación de tareas, tratando de adaptarlas a los intereses de los alumnos, relacionándolos con los contenidos de la unidad didáctica o utilizarlos como punto de partida para tratar de relacionar los contenidos.

Poco centrado, poco organizado

Otro aspecto de los alumnos asperger es su dificultad para concentrarse debido a la intensa vida interior que tienen; además, les cuesta mucho distinguir lo que es relevante de lo que no. Esto, sumado a su falta de organización puede llegar a ser bastante problemático para seguir la asignatura.

Respecto a esto, se propone:

  • Dividir las tareas en unidades pequeñas, con objetivos claros y concisos, con tiempos de realización bien delimitados.
  • Proporcionar retroalimentación constante para validar la correcta realización de la tarea.
  • Estructurar el ritmo de las clases para alternar tareas cortas con explicaciones cortas, para así, evitar que se pierda la concentración.
  • Hacer las clases participativas, con preguntas directas, que ayuden a los alumnos a mantener la atención.
  • Utilizar elementos multimedia llamativos en las explicaciones y tareas para cautivar su atención

Coordinación motora

Los alumnos con síndrome de Asperger tienen problemas de motricidad, tanto gruesa como fina, traduciéndose esto último en problemas de grafomotricidad muy evidentes.

  • Evitar los deportes competitivos y orientar la educación física hacia la salud y mantenerse en forma.
  • Valorar la lentitud en la escritura a la hora de temporalizar actividades o exámenes.

Dificultades académicas

Pese a la inteligencia media-alta que presentan muchos alumnos con síndrome de Asperger, estos suelen tener problemas de comprensión, especialmente debido a su pobre capacidad de abstracción que les hace tomar las cosas de forma literal. Dicho de otro modo, tienen muy buena memoria para los conceptos, pero dificultad para aplicar los conceptos para resolver problemas.

Algunas pautas

  • Fomentar la aplicación de conceptos en realización o resolución de problemas: no conformarse con que los alumnos expliquen un concepto.
  • Realizar resúmenes que traten de simplificar los conceptos explicados, intentando utilizar un lenguaje muy literal.
  • Sacar partido de la buena memoria para mejorar la motivación y autoestima, y emplearla para obtener mejoras en su trabajo académico.

Vulnerables emocionalmente

Como se ha comentado, este tipo de alumnado, tiene capacidades para estar en un sistema educativo normal, aunque no siempre disponen de los recursos emocionales para atender a las necesidades del curso.  Esto genera situaciones de stress que pueden llegar a provocar estallidos de cólera o depresiones en el alumno, por lo que es muy importante controlar las emociones del alumno en el aula.

Para ello se recomienda:

  • Trabajar estrategias para controlar el stress
  • El profesor ha de emplear un tono neutro y asertivo para referirse a los alumnos
  • Escuchar a los alumnos y darles la oportunidad de dialogar con el profesor al margen de las clases, así como avisar a tutores o representantes legales del alumno frente a cambios de humor o de conducta que puedan implicar una depresión

Como puedes ver, se ha tratado de generalizar al máximo las pautas para intentar que sean de aplicación para todo el alumnado. La idea es integrarlas en la programación didáctica de forma que todos se puedan beneficiar de ellas y, al tiempo, se minimice el aislamiento del alumno al dársele un trato especial.

Aún así, las complejas características de este tipo de alumnado así como la gran diversidad en grados, intereses e inteligencia de los alumnos afectados, hacen las soluciones que puedan haber funcionado bien con uno no tienen por qué hacerlo con otro. Sin duda, un verdadero reto para los docentes.

Prevención de la intolerancia en el aula

Como ya he comentado más de una vez en este blog, el aula es un espacio heterogéneo donde confluye un conjunto de alumnos de extracción social diversa. En cierto modo, el aula configura un muestreo de la sociedad o, al menos, del contexto social inmediato al centro.

Esta diversidad, que aunque se pueda pensar lo contrario, enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje al maximizar los puntos de vista que los alumnos aportarán al integrar los aprendizajes en su contexto social. La construcción social del conocimiento se fundamenta en la pluralidad.

No obstante, la hetogeniedoad también presenta sus dificultades. La primera, por supuesto, es la necesidad del docente de conocer bien a sus alumnos para ser capaz de proponer actividades de aprendizaje significativas que fomenten la construcción del conocimiento que se comentaba en el anterior párrafo.

La segunda, no menos importante, es neutralizar cualquier conflicto derivado de la existencia en algunos alumnos de prejuicios o falsas ideas preconcebidas hacia la diferencia. No es casualidad que entre las competencias básicas propuestas por la Unión Europea y presentes de forma transversal en todos los sistemas educativos de los países miembros se hable de la competencia interpersonal, social y cultural; La construcción de la ciudadanía en el sistema educativo pasa por fomentar la interculturalidad.

Afortunadamente, esto no es una situación generalizada, pero es cierto que en ocasiones sí que hay por parte de los alumnos ciertos comentarios, aparentemente inocentes, o quizá simples repeticiones descontextualizadas de frases escuchadas en otros contextos que hacen saltar las alarmas. Y es imprescindible actuar.

Un recurso interesante para abordar estos problemas en el aula es este manual editado por la Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) y en colaboración con el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se trata de un manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas.

El manual, bastante extenso, está estructurado en diferentes secciones que tratan aspectos como la normativa vigente en materia de diagnóstico de la intolerancia en al aula, las estrategias de prevención y los planes de actuación ante la discriminación.

En definitiva, se trata de un texto muy recomendable que todo docente debería conocer y aplicar en el aula.

Algo más que eLearning: el nuevo paradigma educativo

Se cuenta que en la década de los 60 y 70 algunos analistas desestimaron los ordenadores como elementos para fomentar el aprendizaje porque creyeron que seguirian la estela de la TV y la radio educativa: el de un medio más que adaptar para llevar a cabo los procesos de enseñanza tradicionales.

Pero no contaban con el potencial que Internet otorgaría a los computadores. Y cómo estos dos medios, cambiarían de forma irreversible el paradigma educativo para siempre.

Es cierto, el paradigma educativo actual ha cambiado gracias a la tecnología. Pero, ¿cuál es el término que mejor lo define? A continuación, se recogen algunos de ellos comentando sus diferencias:

eLearning

Literalmente, aprendizaje electrónico, aunque no es fácil encontrar una definición única que ayude a definir su significado. Por un lado, se puede hablar del carácter tecnológico de los medios que sustentan este tipo aprendizaje, pero también es muy relevante en él el gran abanico de posibilidades que ofrece Internet, especialmente en lo que a aprendizaje social y  cooperativo se refiere.

Aprendizaje en línea

Este concepto está más centrado en el aprendizaje a través de la red, o más concretamente, de la Web. Hace especial hincapié en la existencia de un entorno virtual de aprendizaje que permite al alumnado a participar independientemente de su ubicación geográfica.

Aprendizaje en red

Similar al anterior, pero enfatizando el uso de Internet y de un entorno virtual de aprendizaje para conectar y colaborar. Esto activa el componente social del aprendizaje más allá del entorno social directo del alumno permitiendo, gracias a la tecnología, hacer colaborar a muchos individuos con necesidades, intereses y objetivos similares (relacionados con la formación).

Aprendizaje distribuido

Una definición algo más compleja de todo lo anterior que incorpora el concepto de inteligencia colectiva a la ecuación. Básicamente se trata de reconocer que el conocimiento ya no es un todo que se pude adquirir de forma completa, sino que está distribuido a través de la red y que es, justamente, la cooperación y las relaciones sociales las que permiten juntar ese conocimiento. Como paradigma de este tipo de aprendizaje, se presenta la Web 2.0:

De todas las encarnaciones de Internet, el modelo de la Web 2.0 es el que más se acerca a implementar de manera efectiva la visión de Internet como un sistema nervioso compartido, como una inteligencia global distribuida, donde una estructura de significado emerge de los procesos colaborativos desarrollados por todos sus usuarios.

eLearning colaborativo en red

Pero, de todos los anteriores, el término que quizá mejor defina este nuevo paradigma es el que encabeza esta sección. Si, efectivamente, se trata de una suerte de combinación de todos los anteriores. Tiene en cuenta el factor tecnológico, pero no sólo ese factor, ya que, por encima de todo, pone en relieve la importancia de la colaboración para el aprendizaje y la distribución del conocimiento.

Todos estos conceptos se utilizan indistintamente, pero puede que el último sea el más apropiado, al poner el énfasis conjuntamente en las personas y los recursos.

 

7 herramientas para el diseño de secuencias de aprendizaje

Se puede definir el Learning Design como el diseño de conjunto de actividades secuenciadas con una serie  de recursos asociados, así como las instrucciones para ayudar a los alumnos a tomar parte en dichas actividades como parte de un proceso de aprendizaje.

Probablemente, una de las herramientas para el diseño de secuencias de aprendizaje más conocido y utilizado es LAMS. No obstante, existen otras alternativas, quizá menos conocidas, pero con algunos aspectos interesantes. El objetivo de este post es el de presentar otras herramientas software alternativas que permiten diseñar secuencias de aprendizaje. Veamos 7 de ellas:

CADMOS

Captura de la vista de modelado conceptual de CADMOS
Captura de la vista de modelado conceptual de CADMOS

CADMOS es una herramienta gráfica para el diseño de secuencias de aprendizaje. En esta herramienta el diseño se separa en dos sub-modelos: uno que contiene las diferentes actividades por separado y otro en el que se define como se relacionan dichas actividades. Así, el diseñador crea inicialmente las actividades para, posteriormente, orquestrarlas estableciendo la secuencia de las mismas. CADMOS es compatible com IMS.

Las secuencias de aprendizaje realizadas en CADMOS pueden ser transformados a formato textual (Word) o a un paquete que importable a un curso Moodle.

CADMOS tiene también un alto componente social, ya que ofrece la posibilidad de formar parte de una comunidad de diseñadores que comparten sus diseños para que puedan ser reutilizados.

En el apartado de contras, hay que señalar que CADMOS sólo está disponible para Windows.

CompendiumLD

Iconos de una secuencia de aprendizaja diseñada con CompendiumLD
Iconos de una secuencia de aprendizaja diseñada con CompendiumLD

Herramienta gráfica que permite el diseño de secuencias de aprendizaje basada en Compendium, una herramienta gráfica para mapas mentales. Utiliza una serie de iconos predefinidos para representar los diferentes tipos de activididades o elementos presentes en una secuencia de aprendizaje. Tiene fundamentalmente tres vistas: una para asociar objetivos de aprendizaje con actividades, otra para definir la secuencia de actividades y otras para definir los tiempos empleados en ella.

Tiene en mente el trabajo colaborativo, ya que permite añadir notas y comentarios a los diferentes elementos. En general, está altamente enfocado a la representación unificada de la secuencia, incluso ofreciendo desde la web un paquete con los iconos para representar las secuencias en otras herramientas.

CompendiumLD utiliza XML como lenguaje de almacenamiento y exportación de las secuencias. También permite exportar en JPG.

CompendiumLD está disponible para Windows, MAc y Linux. No se puede descargar directamente de la web, hay que solicitarlo mediante un formulario.

LD Shake

Editando colaborativamente a través de la web una secuencia de aprendizaje en LDShake
Editando colaborativamente a través de la web una secuencia de aprendizaje en LDShake

Herramienta de diseño de secuencias de aprendizaje con un alto componente social. Permite el diseño colaborativo, con lo que varios usuarios pueden modificar una secuencia de la que se guarda un historial de cambios.

Está basada en web, por lo que no requiere la instalación de un programa y es compatible con todos los sistemas operativos.

OpenGLM

Ventana principal de OpenGLM
Ventana principal de OpenGLM

Herramienta gráfica para el diseño de secuencias de aprendizaje en formato IMS. Orientado a facilitar la creación, compartición y reutilización de secuencias IMS a usuarios no expertos en dicho estándard. Uno de sus elementos diferenciadores es el hecho que está enlazado con un repositorio online de secuencias de aprendizaje, sobre el que se puede buscar, importar o exportar.

Es software de código abierto.

Pedagogical Plan Manager

Ejemplo de vista de secuencia del PPM
Ejemplo de vista de secuencia del PPM

Herramienta para el diseño y visualización de secuencias de aprendizaje que se centra en la definición de secuencias a partir de diversos niveles de concreción jerárquicos. Para ello, se basa en los conceptos de Plan Pedagógico Jerárquico (HiPP, Hierarchical Pedagogical Plan) y Nodo Simple Pedagógico (SNiPP; Single-Node Pedagogical Plan). Un SNiPP es un plan pedagógico en si mismo que define una secuencia con determinado nivel de detalle. Un HiPP es una relación jerárquica de uno o más nodos SNiPP, de manera que, al menos uno ejerce de nodo raíz. Un HiPP es un objeto agregado que puede representar un plan de aprendizaje completo o sólo una parte del mismo.

Pedagogical Plan Manager funciona directamente desde el navegador (Mozilla Firefox, según recomiendan sus autores) tanto para editar como para visualizar, por ello es compatible con Windows, Linux y MAC OS.

ScenEdit

Captura de pantalla del entorno de ScenEdit
Captura de pantalla del entorno de ScenEdit

Es una herramienta de autor enfocada al diseño de secuencias de aprendizaje en contextos de aprendizaje blended. Esta definido como herramienta para el diseño a partir del modelo conceptual para el aprendizaje blended ISiS y, por tanto, trata de implementar patrones para los tres tipos de componentes definidos por el modelo: intención, estrategia y situación de intervención.

Las representaciones visuales generadas con la herramientas, pueden exportarse a xml o pdf.

Scenedit está desarrollado en Java, por lo que es compatible con todos los sistemas operativos. También existe una versión basada en web.

The Learning Designer

Captura de pantalla de LDSE
Captura de pantalla de LDSE

También conocido como Learning Design Support Environment (LDSE), se trata de un ambicioso proyecto que pretende acercar el aprendizaje optimizado mediante la tecnologia (TEL, technology-enhanced learning ) al profesorado mediante el uso de una herramienta basada en la investigación sobre pedagogía y las teorías sobre enseñanza y aprendizaje.

LDSE tiene una versión para Windows y otra para MAC OS y Linux, aunque, de momento, la herramienta está en fase de prototipado.

Es interesante señalar como desde la web de la herramienta se ofrece, de manera complementaria, otro software llamado Pedagogical Patterns Collector (PPC).

 

5 ventajas e inconvenientes del uso de Internet en el aula

Internet se ha convertido en un recurso pedagógico omnipresente en prácticamente todos los niveles educativos. Cada vez es mas raro encontrar una programación didàctica en la que no se contemple el uso de este recurso.

Esto no es extraño: Internet es una fuente inagotable de información. Una biblioteca digital donde se pueden encontrar infinidad de recursos y contenidos para, prácticamente, cualquier disciplina. Estos recursos, además de variados en cuanto a contenido, lo son en cuanto a forma: Vídeos, audios, fotografías, imágenes, infografías, presentaciones y un largo etcétera, en el que también hay que incluir la presencia de recursos de tipo interactivos como  juegos o aplicaciones. Sin duda, lo sorprendente seria que Internet no se utilizase en el contexto educativo.

Pero, ¿son todo ventajas en el uso de Internet en el aula? A continuación se presenta un breve análisis de las ventajas e inconvenientes más importantes con que el uso de Internet en los procesos docentes se puede encontrar en la actualidad.

Ventajas

  1. Fomenta nuevos formas de hacer las cosas: Estimula el uso de nuevas y distintas formas de aprender. El conocimiento de constru
  2. Mejora la colaboración: Ofrece buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo, Ayuda a aprender con y de otros.
  3. Es ideal para el leaning by doing: Permite situar el aprendizaje para aprender haciendo, construyendo y resolviendo problemas en entornos simulados similares a la vida real.
  4. Promueve la interacción social: Estimula el uso de destrezas sociales de comunicación, interacción y colaborarión.
  5. Impulsa el trabajo interdisciplinar: Permite aproximarse a los contenidos desde una perspectiva más global, permitiendo establecer fácilmente relaciones entre otros contenidos y/o discplinas.

 

Inconvenientes

  1. Es necesario separar el grano de la paja: Existe una abrumadora cantidad de información disponible en Internet y no toda responde a los mismos niveles de rigor, calidad o son igual de válidas para su uso pedagógico. A veces, encontrar un recurso idóneo es casi como encontrar una aguja en un pajar.
  2. Se requiere una mayor inversión de tiempo: Alumno y profesor han de dedicar tiempo para localizar, analizar y filtrar la información obtenida.
  3. Existe una dependencia tecnologica: Para el uso de Internet en el aula no sólo es necesario disponer de una conexión, sino también de una infrastructura que haga llegar esa conexión a los alumnos y el profesor (una red, terminales de acceso, etc). Y esta dependencia tecnológica puede provocar que el acceso a Internet no esté disponible en un momento dado si algo falla.
  4. Es (aún) un enfoque pedagógico inmaduro: La carencia de evaluación de experiencias educativas con el uso de Internet como medio provocan que, en la mayoría de los casos, el prueba-error sea la técnica aplicada para validar la forma en que este medio se usa en el aula.
  5. El acceso tanta y tan variada información puede abrumar al alumno: Con todo, aún encontrando recursos idóneos, es necesario marcar claramente el camino a seguir para evitar que el exceso de información suponga una barrera para el aprendizaje.

 

8 entornos para la implementación de MOOCs

En los últimos años el mundo de la educación a distancia se ha sacudido por la incursión de los MOOCs, cursos masivos , abiertos y online (Massive Open Online Courses) ofrecidos de forma gratuita por prestigiosas universidades y que abarcan gran variedad de temas.

Al margen de entrar a valorar el impacto, utilidad o futuro de estos cursos, aspectos de los MOOC que quizá comente más adelante en otra entrada, hoy quiero compartir un listado de recursos para elaborar o implementar MOOC que he elaborado. Esto es, herramientas a las que un docente o institución que quisiera hacer su debut en el mundo de los MOOC debería tener en cuenta.

Estas herramientas, ya sea en forma de servicio online o de aplicación que requiere de instalación y configuración en un servidor propio, permiten crear MOOCs personalizados desde cero. Hay que señalar, que todo y las diferencias entre los diferentes proyectos, sí se pueden destacar una serie de elementos característicos comunes entre los distintos entornos:

  1. Muchos de ellos están basados en un diseño instruccional de los cursos muy específico, generalmente en la línea de los xMOOC.
  2. Esto provoca que la mayoría presenten características muy limitadas pero que funcionan muy bien
  3. Todos mantienen un registro o diario de accesos que emplean para analizar el comportamiento de los estudiantes (learning analytics)

A continuación se comentan 8 plataformas o entornos para la implementación de MOOCs:

  • Google Course Builder: Proyecto open source desarrollado por Google que permite, una vez instalado en un servidor, crear cursos. Permite organizar los cursos en lecciones, actividades y evaluaciones. Adicionalmente, ofrece la opción de integrar otros servicios de Google al proceso. Originalmente creado en un intento del gigante tecnológico para acercarse al mundo del elearning, es suficientemente escalable para apoyar a cursos masivos, añadiendo funcionalidades como, por ejemplo, la corrección a compañeros (Peer review). Un ejemplo de curso creado mediante esta plataforma se puede encontrar en este enlace. En este otro enlace se puede consultar las pasas a seguir para crear y publicar un curso empleando esta plataforma. Recientemente, Course Builder ha anunciado la colaboración con edX en el desarrollo de la plataforma Open edX.
  • Class2go: Plataforma open source de creación de cursos de la Universidad de Stanford. Diferencia entre dos tipos de ejercicios, los formativos, para aprender y los sumativos, para evaluar. La plataforma facilita la creación y revisión de contenidos mediante su gestor de contenidos e incorpora algunas funcionalidades interesantes, como la posibilidad de extraer y marcar fotogramas específicos de vídeos para facilitar la creación de un índice que facilite el acceso al vídeo. El código fuente de class2go está disponible para descargar en este enlace. Se puede acceder a un ejemplo de curso creado con esta plataforma en este otro enlace. Recientemente, el equipo de Class2Go ha anunciado la colaboración con edX para el desarrollo de la plataforma Open edX.
  • Open edx: Iniciativa open source dirigida a construir una plataforma online para la enseñanza. Con contribuciones de profesionales provenientes de instituciones y empresas como la Universidad de Stanford, Google, el MIT, la Universidad de Berkeley y la Universidad de Harvard, entre otras. El proyecto está basado en la arquitectura de componentes Xblock y contiene funcionalidades interesantes como EASE (Enhanced AY Scoring Engine), un sistema automático de calificación de contenidos o el bloque insights, encargado de recoger y mostrar las learning analytics. El código fuente de la herramienta está disponible a su web porque cualquier lo pueda descargar e instalar en un servidor propio.
  • Open MOOC: Proyecteo open source de origen español, desarrollado de forma nativa para crear MOOCs. La arquitectura está basada en tres componentes fundamentales: el identity provider, que gestiona las conexiones de los usuarios, moocng que gestiona los cursos y askbot, un componente que gestiona la comunicación entre profesores y estudiantes. Esta plataforma ofrece una interfaz de creación de cursos muy sencilla al simplificar la estructura de los mismos: los cursos están pensados para ser una combinación progresiva de vídeos y participación mediante foros de discusión. También incluye algunas características inspiradas en la gamificación cómo es el uso de badges o insignias. Un ejemplo de cursos creados con esta plataforma se puede encontrar en los cursos de UNED COMA.
  • Miriada X: No es estrictamente una plataforma libre por la creación de MOOCs, pero ofrece un entorno para crear y publicar cursos masivos y abiertos online a través de su web. Creada por Telefónica Learning Services y Universia, la plataforma tiene el objetivo de impulsar el conocimiento en el espacio superior universitario iberoamericano. A pesar de que el acceso a los cursos es libre, la creación de los mismos está restringida a profesores de universidades iberoamericanas.
  • Course Sites: Entorno a creación de cursos online basado en el popular LMS Blackboard. Permite a los profesores indiviuduales crear cursos personalizados una vez se han dado de alta a la web. No tiene limitación en cuanto al número de alumnos que se pueden matricular a un curso, por lo cual constituye una opción adecuada para la creación de MOOCs. Si que tiene limitaciones en cuanto al número de cursos que se pueden crear gratuitamente, cinco, y el espacio disponible para almacenar recursos de alumnos y profesores a cada curso, 500MB.
  • Canvas: LMS open source diseñado para apoyar a diferentes etapas educativas; desde primaria a la educación superior. Incorpora características interesantes como la posibilidad de previsualizar las entregas de los alumnos para hacer anotaciones, hacer grabaciones directamente desde la plataforma de mensajes de audio o vídeo para dar feedback individual o colectivo a los alumnos, u opciones para editar los contenidos de los cursos offline de forma cómoda. También incluye un mercado de aplicaciones denominado app center que permite añadir de forma sencilla nuevas funcionalidades a la plataforma. El código fuente es puede descargar desde su web, pero también existe la opción de crear y/o participar en cursos implementados en Canvas a través de la plataforma online Canvas Network.
  • Learn Dash: Esta opción supone una aproximación diferente a la creación de un MOOC. Se trata de un plugin premium (tiene un coste económico) para el popular sistema de gestión de contenidos WordPress, orientado a la creación y mantenimiento de cursos online con la posibilidad de crear MOOCs. Tiene la ventaja de aprovechar la usabilidad del sistema subyacente, así como su extensa comunidad. Esto le dota de una gran versatilidad a la hora de personalizar el aspecto de los cursos gracias a los miles de temas y plugins actualmente disponibles para WordPress. Learn Dash, además de un sistema para la publicación de cursos con elementos multimedia, ofrece una gran versatilidad en cuanto a la creación de cuestionarios con una rica colección de tipos de preguntas. En este enlace es puede acceder a una demostración de la herramienta.

Bien, hasta aqui mi selección. Estoy seguro que no están todas las que son, pero sí son todas las que están.